Resumen del Proyecto
Es un proyecto eco sostenible y amigable con el medio ambiente, fue creado para desarrollar la actividad turística con una visión moderna y una política inclusiva, acorde con nuestra normativa y mejorando la calidad de vida de las Comunidades Andinas, Amazónicas y de la Costa, generando recursos para su propio desarrollo. El proyecto propone realizar actividades estratégicas compatibles con la conservación y el desarrollo sostenible dentro de un marco formal.
El objetivo principal del Complejo Cultural Perú y Centro de Sanación “INKA’SONQO”, es rescatar, conservar, revalorar y difundir las más de 6,000 Plantas Medicinales y la Espiritualidad Ancestral de los Pueblos Andinos y Amazónicos del Perú.
Obedece a la necesidad de asumir un ordenamiento para el mejor uso y aprovechamiento sostenible de los conocimientos y saberes ancestrales, los cuales representan un gran potencial turístico de nuestro país que ameritan con la celeridad del caso ser promocionados en el marco de la normatividad a nivel nacional e internacional. Por lo que exige aplicar una política de protección y conservación de la Medicina Natural y la Espiritualidad para evitar su extinción.
La primera etapa inició en la ciudad del Cusco con la apertura del museo Pachamama Perú, a principios del año 2017. Tiene en exposición más de 250 plantas medicinales, plantas maestras y productos gastronómicos del Perú. Los biólogos que apoyaron con la investigación de las plantas medicinales fueron los profesores Justo Mantilla Holguín (CBP N° 3467) y Mario Percy Núñes Vargas (CBP N° 12056). Además, el apoyo de diferentes personas especialistas en medicina natural y técnicas energéticas ancestrales de sanación.
Actualmente el museo cuenta con la acreditación y reconocimientos de diferentes instituciones públicas de la ciudad del Cusco: Dirección Regional de Producción GRC – Oficio N° 003-2019-PCC-FN, Gobierno Regional Cusco – Oficio N° 039-2019-GR CUSCO/GR, Municipalidad de Wanchaq – Oficio N° 013-2019-DGA-MDW/C, Universidad Alas Peruanas Facultad de Ingenieria y Arquitectura – Oficio N° 016-2017-EPIA-UAP/FILIAL CUSCO.
La segunda etapa del proyecto se desarrollará en el corredor turístico del Valle Sagrado de los Incas, a finales del año 2022. El Complejo Cultural Perú y Centro de Sanación “INKA’SONQO”, se construirá en un área de 7 hectáreas (70,000 m2). La construcción empezará con las ocho salas para el Museo “Pachamama Perú”, el Herbario “Inti Hampi”, la Biblioteca “Sabiduria Ancestral”, el Centro de Producción “Sonqo Pacha”, Tienda de Souvenirs “Maqisonqo” y el Restaurante “Flor de la Vida”.
– Socios inversionistas.
– Auspiciadores.
– Donaciones.
– Benefactores.
2.- Tiene como objetivo principal rescatar, revalorar, conservar y difundir los conocimientos y saberes ancestrales de las más de 6,000 Plantas Medicinales del Perú y la Espiritualidad Ancestral Andina.
3.- Es un proyecto ecológico y amigable con el medio ambiente.
4.- Mejora la calidad de vida de los participantes directo e indirecto de las 8 Regiones Naturales del Perú.
5.- Es una necesidad en el mercado porque cada vez más personas del mundo están recurriendo a la medicina natural y la espiritualidad.
6.- Es un complejo turístico de cultura viva ubicada en la ruta turística del Valle Sagrado de los Incas.
7.- Repoblamiento de los cultivos ancestrales:
Plantas medicinales y nativas.
8.- Proyecto innovador único en Perú.
9.- Se trabajará conjuntamente con las instituciones públicas relacionadas al turismo y cultura para dar al proyecto la importancia y la difusión que merece a nivel nacional e internacional.
10.- Museo con la exposición de más de 6,000 plantas medicinales, maestras y productos gastronómicos de las 8 regiones del Perú.